top of page

Educomunicación comunitaria para Puerto Rico

  • Foto del escritor: Mariely Rivera
    Mariely Rivera
  • 27 oct
  • 3 Min. de lectura

Construir desde la comunidad constituye uno de los procesos más democráticos y revitalizadores que propicia cambios sociales favorables. Para ello, es urgente educomunicar a nuestras poblaciones. La conversación, los diálogos y el intercambio de ideas diferentes se convierten en acciones clave para lograr la comunicación.


La comunicación es cultura y una de sus variantes es la forma en la que las personas interactúan para estar de acuerdo o en desacuerdo en diversos asuntos. Varios ejemplos de iniciativas comunitarias producidas en localidades de Milán, São Paulo y Montreal han demostrado que la educomunicación —empoderar a líderes en organizaciones y comunidades a partir del encuentro colaborativo e interdisciplinario de la educación con la comunicación y el multimedia— es efectiva. Otro ejemplo que ilustra la acción de educomunicar es la finalidad de la plataforma TED Talks, a partir de la cual la ONG promueve ideas significativas a través de videos de entre cinco a veinte minutos.


Caja púrpura abierta con micrófono, auriculares y dibujos flotantes sobre fondo degradado azul y rosa. Luz brillante y mágica.

La práctica permite enseñarle a cualquier persona a utilizar los medios de comunicación y digitales para compartir historias, presentar argumentos, comunicar mensajes o defender causas sociales. A través de nuestro interés en desarrollar mejores destrezas educomunicativas en Puerto Rico, hemos observado que estas son potencialmente adaptables a centros culturales en los que se congrega la ciudadanía para compartir, realizar actividades, resolver asuntos de interés común —como lo son mejorar el ambiente o acordar presupuestos comunitarios— y desarrollar iniciativas culturales en función del arte, artesanía, gastronomía, música, baile, turismo responsable, protección de espacios públicos y semipúblicos, seguridad, movilidad colectiva, limpieza y ornato, mejoras a infraestructura, entre otros. Rivero et. al (2024) afirman que la hiperconectividad de la sociedad a partir del siglo XX ha permitido entender cómo se intercomunican las personas, quienes han aprendido a crear extensiones en la esfera pública sobre los acercamientos culturales que son de vital importancia para las comunidades.


Así las cosas, afirmamos que es posible enseñar destrezas básicas para redactar documentos, desarrollar micro videos y diseñar posters, contenidos digitales y libretos para contar historias a través de plataformas virtuales en audio o video, como podcasts y la radio, o a través de redes sociales y plataformas digitales, como YouTube, Instagram, Facebook, TikTok, entre otras. También, es posible aprender a tomar una fotografía o grabar un video que aporta al bienestar social, fomenta aprecio y expone una identidad cultural. Este ofrecimiento educativo es fundamental para que las personas adquieran destrezas y utilicen las redes de forma consciente y responsable. Es un aprendizaje que implica conocer el impacto que tiene cómo nos comunicamos, la respuesta positiva que podemos crear y las consecuencias de los desenlaces negativos cuando la acción de comunicar resulta ser violenta, irresponsable o implica falsedades. Investigaciones en Brasil han confirmado que la educomunicación tiene el potencial de impulsar cambios sociales, particularmente entre la juventud (Fernández de Souza, 2013).


Las tecnologías y los dispositivos, tales como celulares, son utilizados por las personas en todo momento y se han convertido en una extensión del diario vivir. Por tal motivo, permiten, con carácter intergeneracional, que las personas aprendan y sean amateurs al momento de crear contenidos, recoger evidencia, conservar recuerdos o comunicar imágenes constantemente. Estos aprendizajes han permitido que las personas, amistades, familiares, colegas y vecinos hayan permanecido en contacto a lo largo del periodo más crítico del distanciamiento social pandémico y ha provocado un acercamiento a la virtualidad, resultando en una dependencia en los artefactos tecnológicos. Similarmente, ha forjado puentes de comunicación con la comunidad diaspórica.


En ChangeMaker Foundation, somos líderes en la práctica de la educomunicación. Creemos que es para todas las personas y nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la educación comunitaria. Te invitamos a unirte a Comuniteca, un nuevo podcast a partir del cual las comunidades reafirmarán que la comunicación es cultura.


Fernández de Souza, C. (2013). The combination of educommunication and community media as a development communication strategy: A case study of the Centre of Community Media São Miguel on air in São Paulo city, Brazil. [Tesis de maestría, Malmö University].

 

Rivero, P., Aso, B., García-Ceballos, S., & Navarro-Neri, I. (2024). Towards a paradigm for online heritage: cyber communities and digital educommunication. Cultural Trends, 34(2), 214-229. https://doi.org/10.1080/09548963.2024.2345835.

 

 

La autora cuenta con un libro publicado, artículos científicos arbitrados y culmina su tesis doctoral en Comunicación y las comunidades virtuales, la economía política de la comunicación, el consumo cultural y la socio semiótica de la mediatización.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page