La comunicación es cultura: nace Comuniteca
- Mariely Rivera

- 3 sept
- 3 Min. de lectura

Se exhibe que la comunicación es cultura en todas sus dimensiones, incluyendo aquellas reproducidas y utilizadas desde las estructuras neoliberales. Hay un proceso de hibridación entre la resistencia y el mainstream que evoca un incremento en la visión globalizadora a partir de los procesos socioculturales de comunicación. En la actualidad —2025— el poder continúa en manos de quienes controlan los medios de producción. Es interesante observar cómo los medios alternativos han aprendido a utilizar las estrategias del conglomerado dominante para liberar sus voces y democratizar información significativa sobre procesos socioculturales y su relevancia para la posteridad. Es aquí donde se han posicionado los podcasts. Dentro de la comunidad del podcasting, reside una programación cultural que se difunde a través de las plataformas y redes sociales, el streaming que alimenta la movilización del activismo cultural.
Rivadeneira Prada (1997), desde su experiencia en la práctica editorial y periodística, sostiene que la comunicación y la cultura son dos universos insertos dentro de un macrocosmos, el cual denomina vida humana. En la década en la que este editor destacaba este planteamiento, la tecnología había dado un gran paso con la llegada de la World Wide Web (WWW). Sin embargo, en 2000, debutó Google también como buscador online; luego, el iPhone se convirtió en el teléfono que revolucionó la telefonía digital; y, en 2004, se pusieron en marcha las redes sociales. Estas transformaciones han planteado nuevos acercamientos en la comunicación y, con ello, el lente cultural se ha ido transformando.
Gracias a esto, los medios alternativos, como el podcast hipermediado desde YouTube, Instagram, TikTok, Facebook, WhatsApp, entre otros, han establecido un ritmo acelerado en la difusión de información. Se ha demostrado que el periodo pandémico nos llevó, casi por obligación, a conectar con las personas a través de los dispositivos digitales —celulares, computadoras, tabletas— tras el aislamiento físico, datos revelados en las métricas acerca del consumo virtual. La radio ha incursionado en la encomienda de integrar contenidos en formato podcast para manejar estas hipermediaciones. Por su parte, la televisión ha respondido con énfasis en contenido que diversifica la distribución de noticias y la programación deportiva y de espectáculos. Se afianza, entre el conglomerado empresarial de los medios de comunicación, la continua competitividad por el rating, las ofertas agresivas de publicidad digital. En fin, es una carrera intensificada por quien logra reproducir más, aglutinar métricas de audiencia y visibilizar la información para monetizar.
Por ello, desarrollar conceptos diferentes como medio alternativo requiere posicionarse en lo que deseamos producir. La fundación ChangeMaker está comprometida con la educomunicación. Así las cosas, durante cuatro años, estuvimos liderando un podcast conocido como Pivot-ES, el cual comprende una biblioteca digital con más de 170 episodios que residen en el ciberespacio y que continuarán accesibles. Somos una fundación que aprende y pivotea, firmes en nuestro compromiso con la actividad sociocultural, por lo que estaremos lanzando próximamente el podcast Comuniteca.

La fuerza está en la educación al servicio de la comunidad, enfatizando en contenidos que traen historias y narrativas protagonizadas por la ciudadanía, líderes comunitarios, artistas, diseñadores, creativos, educadores e investigadores que han desarrollado una gesta vibrante en Puerto Rico y en la comunidad diaspórica.
La meta de Comuniteca no es monetizar. Su propósito es educar e informar para destacar el trabajo y las encomiendas que ilustran la actividad educomunicativa. Nuestro reto es hacer evolucionar el comportamiento algorítmico del mainstream hacia un recurso de apoyo para el bienestar de las sociedades. Este manifiesto revela que se pueden ampliar y finiquitar los compromisos sociales, haciendo mejor uso de las estrategias para comunicar a favor del bien. Scolari (2024) lo concibe como giros evolutivos tras la gran cantidad de artefactos que el ser humano ha creado en los últimos 2,5 millones de años y tras la creciente complejidad adquirida por el ámbito tecnológico, comparables solo con la variedad y complejidad del mundo biológico.
Únete a Comuniteca, un nuevo podcast que transita en una dimensión en la que la resistencia y el mainstream se fusionan para afirmar que la comunicación es cultura.
Rivadeneira Prada, Raúl. (1997). Comunicación y cultura. Revista Ciencia y Cultura, (2), 98-105.
Scolari, C. A. (2024). Sobre la evolución de los medios: Emergencia, adaptación y supervivencia. Ampersand.
La autora cuenta con un libro publicado, artículos científicos arbitrados y culmina su tesis doctoral en Comunicación y las comunidades virtuales, la economía política de la comunicación, el consumo cultural y la socio semiótica de la mediatización.





Comentarios